La palabra telepatía es algo que para la mayoría es sinónimo de fenómenos paranormales, pero esta acepción se ha quedado obsoleta desde que existen tecnologías basadas en Brain Computer Interface (BCI). Si atendemos a su etimología y no a la acepción peyorativa que tenemos de esta palabra, debido en gran parte a la cantidad de literatura que ha sido inspirada en la fantasía y no en la ciencia, podemos entender que con la tecnología actual la palabra telepatía tiene una acepción completamente distinta.
Telepatía es una palabra compuesta que proviene del griego y significa experiencia a distancia (tēle=lejos; pathéein= experimentar) y esta palabra se creó para designar la transmisión de pensamientos a distancia. Lógicamente hasta no hace muchas décadas esta palabra pertenecía solo al ámbito de las pseudociencias. La causa del malentendido es que muchos creen que la telepatía trata solamente sobre la transmisión de pensamientos de cerebro a cerebro sin mediación tecnológica. Pero las cosas han cambiado desde que se empezó a desarrollar la tecnología de interfaz cerebro-ordenador, en inglés Brain Computer Interface (BCI).
El origen de estas tecnologías nació en el siglo XIX con el descubrimiento de la naturaleza eléctrica del cerebro. Más tarde en 1924 se consiguió registrar la actividad cerebral gracias a la electroencefalografía, pero no fue hasta 1970 cuando se empezó a investigar con los primeros dispositivos BCI, y ya en 1990 se aplicaban los primeros dispositivos médicos que funcionaban siendo dirigidos por el pensamiento de los pacientes, como por ejemplo en ciertos tipos de prótesis. Es bastante llamativo el hecho de que fuese la agencia militar americana DARPA (Defense Avanced Research Projects Agency) una de las agencias pioneras en la investigación de aplicaciones de tecnologías basadas en Brain Computer Interface. Como es de suponer, una empresa militar raramente se preocupa por desarrollar tecnologías para usos médicos, sino más bien para usos militares, lo que implica capacidad de controlar o destruir a un posible enemigo. No es raro que muchos de los logros de esta empresa en el campo de BCI con aplicaciones militares, por razones obvias de seguridad no hayan salido a la luz, aunque es significativo que en solo dos décadas de investigación (1970-1990) ya existiesen aparatos comerciales usados en medicina capaces de leer las ondas cerebrales y funcionar dirigidos por estas. Se sabe que EEUU es el país por excelencia de mayor gasto militar del mundo, y por consiguiente uno de los que más gasta en investigación militar. Sería una gran ingenuidad creer que una agencia militar como DARPA disponiendo de mejores medios que las empresas civiles, hubiese conseguido menos avances tecnológicos si es que nos guiamos por sus publicaciones sobre sus avances en tecnologías basadas en BCI.
Hace tiempo que se desarrollan aparatos que funcionan siendo controlados por la mente no solo para usos médicos, también para juegos etc. como muestra esta carrera de drones en EEUU o esta carrera de coches en Barcelona. En la actualidad existen páginas web especializadas en aparatos basados en BCI.
La capacidad de transmitir pensamientos de cerebro a cerebro a distancia por medio de tecnologías basadas en BCI, dejó de ser una materia de ciencia ficción cuando en el año 2014 se publicó en el mundo entero la noticia de que la comunicación de pensamientos entre cerebro y cerebro se había llevado a cabo con éxito entre dos personas situadas a 8000 kilómetros de distancia. Una de las empresas que colaboraron para hacer posible esta comunicación telepática fue la empresa española Starlab que está especializada precisamente en investigar sobre nuevas tecnologías basadas en neurociencias.
En general existe un gran escepticismo sobre los avances en neurociencias en la sociedad, en gran medida a causa de una gran ignorancia. A esta situación contribuye el silencio de los medios informativos de gran alcance que dan más prioridad a temas deportivos que a temas científicos contribuyendo, en mi opinión, de forma decisiva al mantenimiento de una sociedad apática y desinteresada por temas que pueden afectar a su seguridad.
El hecho de que se haya publicado en el año 2014 la noticia de haberse realizado una comunicación telepática de cerebro a cerebro con éxito, confirma que la telepatía artificial es posible, pero esto no quiere decir que este tipo de comunicaciones no se hayan realizado con anterioridad.
Según el testimonio de Magnus Olsson en un programa de RT sobre neurociencias, estas tecnologías han sido y siguen desarrollándose por ciertos países para fines militares. Países como EEUU, España, Suecia, Francia, etc., han estado experimentando con ciudadanos como si fuesen conejillos de indias con total impunidad ante el silencio de la mayor parte de los medios de comunicación. Que estas armas basadas en neurociencias se usan contra la población civil está corroborado por la cantidad de denuncias de ciudadanos que se quejan de ser acosados por sus respectivos gobiernos. Concretamente en España se denuncia el uso de estas tecnologías basadas en neurociencias en un artículo sobre la clínica del Opus Dei de Navarra y también el interés del Opus por las neurociencias desde tiempos de la dictadura de Franco. Muchos se muestran escépticos ante esta situación de ignorancia en la sociedad, que muestra la ilusión que viven muchos ciudadanos al creer que sus países son democráticos y sus gobiernos jamás permitirían vulneraciones de Derechos Humanos de ese calibre, situación que da lugar a que las víctimas no se puedan defender al ser estigmatizadas por la sociedad como enfermos mentales.
Para terminar doy un enlace a una patente de Telepatía Artificial:
https://patents.google.com/patent/WO2005055579A1/en
Hay muchas cosas horribles que probablemente tarden años en salir a la luz, pero hasta entonces, según la información aportada en este artículo, nadie puede decir que la telepatía artificial es hoy en día algo imposible o perteneciente a la pseudociencia.
Las palabras subrayadas son enlaces a fuentes de información.
Este artículo ha sido publicado con anterioridad en la sección de noticias sobre seguridad de elespiadigital.com.
Programa de actualidad de RT sobre avances en neurociencias.